sábado, 28 de noviembre de 2015

Deforestacion de los bosques de Honduras

Honduras es un país de Centroámerica. Un grande problema en Honduras es la deforestación. La deforestación es el reduciendo de los arboles. Cada año, 3.1 porciento de los boreales en Honduras está destruido porque algunas personas está reduciendo los arboles. La pobreza contribue a la deforestación porque sesenta y cinco por ciento de la energía del país es de la leña. También, mucho de la gente que vive en Honduras hay campesinos. Los campesinos necesitan tierra llana sin arboles para crecer las siegas. Por lo tanto, los campesinos necesitan reducir los arboles para proveer tierra llana. Desde hace diez años, Honduras ha tenido la más deforestación de todos los países Centroámericanos. La deforestación es mala no sólo porque destrue los animales que vivan allí, sino la deforestación causa los derrumbes de tierra cuando hay tormentas. Los derrumbes de tierra son muy malos porque destrue edificios y casas. El govierno de Honduras ha aprobado unos leyes para ayudar parar la deforestación.
Todos sabemos que la deforestación es un problema de gran magnitud y
prioridad nacional,
pero no tenemos datos que nos permitan cuantificarla.

Resultado de imagen para deforestacion en los bosques de honduras

Cuanta es la tasa de deforestación de Honduras? Según el sitio de
internet Treehugger, propiedad de Discovery, "Honduras encabeza la lista
de países más deforestados del mundo". Este artículo dice que de 1990
al 2005 Honduras tuvo la tasa de deforestación más alta del mundo y
perdió el 37% de su área boscosa.

Lo anterior no es correcto. Todos los datos que conocemos y nuestras
observaciones empíricas de campo contradicen lo publicado por
Treehugger. La tasa de deforestación de Honduras es menor.

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal.1 2 Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura.

Resultado de imagen para deforestacion en los bosques de honduras

Resultado de imagen para deforestacion en los bosques de honduras


El programa Parques en Peligro (PeP) ha concentrado sus esfuerzos de conservación en Honduras en el área de América Central conocida como la Mosquitia. La Mosquitia, que cubre las partes nororientales de Honduras y Nicaragua, es famosa por su extraordinaria biodiversidad. El área está definida por cuatro ecorregiones, que incluyen las extensiones más amplias y menos degradadas de manglares de América Central, el único ejemplo mundial de bosque de pino de la Mosquitia y el mayor trecho continuo de bosque húmedo de América Central en la región. Debido a su lejanía y dificultad de acceso, la Mosquitia no fue perturbada por muchos años. Recientemente, sin embargo, el área está sufriendo presiones cada vez más fuertes provenientes de la adquisición de tierras y la explotación de los recursos naturales.


La deforestación y degradación que sufren los bosques de Honduras, son provocadas por 140 causas, las que en forma histórica y sistemática, generan millonarias pérdidas económicas, ecológicas y socio ambientales a toda la sociedad y amenazan el futuro y desarrollo sostenible de las presentes y futuras generaciones de hondureños.

La flora y fauna de Honduras

La flora

La flora de Honduras es muy variada, la selva lluviosa o pluvioselva, también clasificado como Bosque lluvioso Tropical, es uno de las más impresionantes como formación vegetal; los ecólogos la denominan "Formación Higrófila Megatérmica", por corresponder a regiones de gran humedad y constantes temperaturas altas. En los cuales hay una especie dominante única, como pinos o abetos, cubriendo grandes áreas. La zona oriental del país "La Mosquitia". Existe una gran abundancia de plantas trepadoras o enredaderas, como las lianas. Gran variedad de epifitas, siendo las más llamativas las orquídeas. Por su adaptación a la humedad ambiente, los árboles son enormes y no poseen raíces profundas sosteniéndose gracias a los grandes contrafuertes o espolones, mientras las hojas son muchas y de gran tamaño. Los troncos de los árboles son rectos y lisos y sus primeras ramas nacen a gran altura del suelo. La Pluvioselva de Honduras corresponde a la región norte por debajo de los 600 metros de elevación; no hay estación seca completamente definida y abarca un 29% del total de la superficie del país. Entre las especies vegetales más típicas de esta región biogeográfica se encuentran: cedro Real (Cedrela mexicana), Cedro Común (Cedrela odorata),caoba (Swetonia mahogoni L.), árbol de María (Calophyllum brasiliense), Cortés (Tabebuia guayacan), "Espavel" o Mijao (Anacardium excelsum), guayabo (Guayabón) o (Tarminalia amazonia), y muchos otros. Existen numerosas palmeras cerca de las costas, la fruta es tropical y las flores de todos los colores. Es muy común encontrar plantas textiles como el algodón o la pacaya. También hay gran variedad de plantas medicinales como la achicoria, el apazote y el Bálsamo de Tolú. Se utilizan como árboles productores de goma (Ficus elastica) y resina, el espino blanco y el palmacristi (Ricinus communis)
Resultado de imagen para flora yfauna de honduras

La fauna

La fauna es riquísima y variada siendo los más comunes los de vida arbórea y los que viven en las corrientes fluviales aguas lacustres. Los animales grandes no son muy numerosos pero hay cientos de especies de reptiles, anfibios y pájaros; lagartos y muchas variedades de peces en las corrientes. Monos, murciélagos y miríadas de pájaros abundan en los árboles. Puesto que no hay estación fría, miles de variedades de insectos pululan continuamente: avispas, hormigas, mosquitos, zancudosjejenes y otros. Entre los mamíferos se encuentran: "Danto" o Tapir (Tapirus bairdii), jabalí o Pecarí (Tayassu pecari), Jagüilla (Sus americanensis), Tigre o jaguar (Felis onca), puma (Felis concolor), Tigrillo (Felis pardalis), gato montés o Caucel (Felis Wiedii), Yaguarundi o puma pequeño (Felis yaguaroundi), murciélago (Vampirus spectrum), pizote solo (Nasua narica),mapachín (Procyon lotor), Oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), etc. La avifauna es variada y muy abundante entre los que se encuentran: colibríes o gorriones en más de 20 especies diferentes; la viudita (Trogon rufus), el pájaro carpintero (Phleoceastes guatemalensis), la lechuza (Pulsatrix perspicillata), el tecolote (Ciccaba virgata), el Tucáno pico de navaja (Rhanfastus sulfuratus y Pteroglosus torcuatus), lora nuca amarilla (Amazona ochrocephala), perico verde de la costa (Aratinga finschi), rey zopilote o cóndorcentroamericano (Sarcoramphus papa), Eumops glaucinus. Entre los reptiles están la barba amarilla (Botrox atrox), tamagás (Botrox nasuta), Porthidium nasutumboa(Constrictor imperatur), cascabel (Crotalus durissus), tortuga verde (Chelonia mydas), caimán café (Caiman cocodrylus fuscus), lagarto ( Cocodrylus acutus), serpiente de coral,Acanthopleura granulataBasiliscus vittatus. Otros reptiles son las iguanas que se mimetizan con los tonos variados del bosque; las tortugas de agua dulce como la caguama (Caretta caretta) y entre los anfibios son abundantes los sapos y las ranas trepadoras de variadas especies.
Resultado de imagen para flora yfauna de honduras